ÁREA DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Cambio Climático y Agroecosistemas Sustentables
EspecializaciónHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
1er trimestre, octubre a diciembre 2023: en línea, sincrónico
Horario
Lunes a viernes, de 18h00 a 21h00
2do trimestre, enero a marzo 2024: en línea, sincrónico
Horario
Lunes a viernes, de 18h00 a 21h00/
Dos asignaturas presenciales, intensivas, en campo. En el primer y segundo trimestre.
3er trimestre, abril a junio 2024: en línea, sincrónico
Horario
Lunes a viernes, de 18h00 a 21h00/ 7 a 9h00
El tercer trimestre cambia porque tenemos clases con los docentes italianos.
Fase de docencia: de octubre 2023 a junio 2024.
Fase de titulación: de julio a septiembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
El programa busca formar profesionales capaces de entender, interpretar y analizar los problemas complejos sobre la relación entre cambio climático y agricultura, a partir de un enfoque crítico e interdisciplinario sobre el cambio climático de origen antropogénico, cuestiona la agricultura industrial como el origen de las emisiones de gases de efecto invernadero, evidencia sus impactos sociales, ambientales, económicos; y explora las alternativas para el diseño de agroecosistemas sustentables en el marco de la soberanía alimentaria y la agroecología.
Para ello, asegura una formación teórica crítica e interdisciplinaria para la comprensión del cambio climático, la contribución del sistema agroalimentario industrial a este fenómeno y las potencialidades de los agroecosistemas sustentables para mejorar las capacidades de adaptación y mitigación. Además, promueve la formación en habilidades teórico-prácticas basadas en: a) La agroecología y la permacultura para el diseño de agroecosistemas andinos-amazónicos resilientes al cambio climático; b) Los Sistemas de Información Geográfica y la aplicación de metodologías de cartografía participativa a fin de fomentar la soberanía tecnológica en la gestión y el diseño de agroecosistemas; c) La investigación participativa y el diálogo de saberes en torno a los sistemas agrarios.
La Especialización cuenta con la colaboración de la Università degli Estudi di Padova (Italia), bajo el convenio marco de colaboración académica suscrito entre las dos universidades, para la obtención de la doble titulación y de la Red de Guardianes de Semillas del Ecuador, que como aliado estratégico del Programa comparte su conocimiento y su experiencia práctica como parte del proceso de formación de los estudiantes.
Lo que conseguirás con este posgrado
Ser un profesional con un enfoque interdisciplinario y crítico sobre la relación entre cambio climático, agricultura industrial y agroecosistemas sustentables. Los estudiantes aprenderán los principios teórico-prácticos de manejo y diseño del agroecosistema, herramientas de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Participativa para la investigación y el diálogo de saberes en torno a los sistemas agrarios, con el fin de mitigar y adaptarse al cambio climático. El programa busca consolidar la soberanía alimentaria, tecnológica e incidir efectivamente en procesos de adaptación, mitigación e investigación en ecosistemas andino-amazónicos.
Del
2023-04-27
al
2023-06-16
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-21
al
2023-06-28
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-21
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Titulación
Especialista en Cambio Climático y Agroecosistemas Sustentables / Master di Primo livello internazionale in Cambiamento Climatico e Agroecosistemi Sostenibili (título propio), Università degli Studi di Padova
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización en Cambio Climático y Agroecosistemas Sustentables, serán capaces de:
- Potenciar el perfil profesional para lograr el crecimiento en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer habilidades metodológicas e investigativas.
- Aplicar un conocimiento comprehensivo, interdisciplinario y crítico sobre el cambio climático, sus causas, efectos y comprender a profundidad la problemática actual en torno a los sistemas agrícolas industriales y su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero para proponer cambios de los sistemas agrícolas en el marco de la soberanía alimentaria.
- Manejar elementos teóricos y herramientas metodológicas para el diseño y desarrollo de investigaciones académicas en el campo de la especialización.
- Comprender y aplicar los principios de la agroecología y la permacultura para el diseño de agroecosistemas andinos-amazónicos sustentables. Conocer y gestionar de forma autónoma datos geo-espaciales cuantitativos y cualitativos mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica y software específico; y aplica metodologías de cartografía participativa y herramientas técnicas para el estudio, valoración, evaluación y monitoreo de la dinámica espacio-temporal en agroecosistemas, especialmente con el uso de indicadores socio-ambientales.
- Aportar a la implementación y el manejo de agroecosistemas eficientes, diversificados, productivos y resilientes al cambio climático, a fin de proveer alimentos sanos, nutritivos, culturalmente apropiados, y a la vez recuperar y conservar la tierra, el agua, la biodiversidad, agrobiodiversidad, el conocimiento tradicional.
- Promover la soberanía alimentaria a fin de aportar en la construcción de sistemas agroalimentarios autónomos, sustentables, equitativos y solidarios, sustentados en el diálogo de saberes, la conservación y recuperación del conocimiento tradicional.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Ana Lucía Bravo R.
Licenciada Multilingüe en Negocios e Intercambios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior en Estudios Agrarios en América Latina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socioambientales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
Miguel A. Altieri
Licenciado en Agronomía, Universidad de Chile, Santiago; Máster en Agroecología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Doctorado en Entomología, especialidad en Gestión de Plagas, Universidad de la Florida.
Daniele Codato
Licenciado en Ciencias y Tecnología, Máster en Ciencias Naturales, y Dottore di Ricerca in Studi Storici, Geografici e Antropologici, Universidad di Padova.
Clara Nichols
Ingeniera agrónoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Máster en Entomología, Colegio de Posgraduados de Chapingo, México; Doctorado en Entomología, Universidad de California.
Eugenio Papalardo
Máster en Ciencias Naturales, Conservación de la Naturaleza y de sus Recursos, Doctor en Geografía Humana y Física, y Doctor en Agronomía Ambiental, Universidad di Padova.
Verónica Vivar
Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca; Máster en Desarrollo Sostenible con Énfasis en Formación y Promoción Ecológica, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.
Fernando Larrea
Licenciado en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Maestro en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ecuatorianos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Ciencias Sociales, Universidade Federal da Bahia.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos: 48 créditos de docencia y 8 créditos investigativos.
Asignaturas
Cambio Climático: Evidencia Científica | En línea |
Soberanía Alimentaria y Agroecología | En línea |
Agroecología y Cambio Climático: principios para el diseño de agroeco sistemas resilientes | En línea |
Suelos, Hidrología y Sistemas Agroforestales en el diseño de agroecosistemas sustentables | Presencial |
Producción Sustentable: Huertas, semillas y elaboración de alimentos | Presencial |
SIG, Drones y Tierra digital: soberanía tecnológica en Agroecosistemas sustentables | En línea |
Cartografía crítica y participativa e indicadores socio-ambientales en agroecología | En línea |
Escritura académica y metodologías de investigación | En línea |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad o visitas de campo.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final presencial en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Agricultura y cambio climático
Esta línea explora la relación entre cambio climático y agricultura desde dos aristas: a) Analiza la contribución de la agricultura industrial al cambio climático; b) Estudia la resiliencia de los agroecosistemas sustentables.
Transformando los sistemas productivos hacia agroecosistemas sustentables
Esta línea indaga sobre diversos aspectos de la transformación de los agroecosistemas, entre ellos la producción de conocimientos, el uso de tecnologías, el diálogo de saberes. Enfatiza en análisis de casos, propuestas de acción, solución de problemas, experiencias exitosas, etc.
Soberanía alimentaria, agroecología y movimientos sociales
Esta línea recoge las luchas por la transformación de los sistemas agroalimentarios a nivel local, nacional o internacional. Se centra en la propuesta política de la soberanía alimentaria y la agroecología.
Perfil de ingreso
Los aspirantes al programa de Especialización en Cambio Climático y Agroecosistemas Sustentables deben poseer preferentemente los títulos de tercer nivel de grado en el campo específico del programa que es Ciencias sociales y del comportamiento.
Profesionales de otros campos deben tener un año de experiencia profesional en ámbitos relacionados con cambio climático, agricultura, ambiente, conservación, estudios socioambientales, ingeniería ambiental, ingeniería geográfica.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Para cumplir con los requerimientos de manejo de fuentes de información relacionadas con las líneas de investigación, los postulantes deben presentar un certificado de manejo del idioma inglés, con un nivel mínimo de B1 (Marco Europeo Común de Referencia).
- Presentarse a rendir una prueba de admisión.
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida)
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-16
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-21
al
2023-06-28
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-07
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-07-21
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-07-28
Envío de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Inversión
El costo de un programa de especialización es de USD 6.950.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 240 |
USD 2.540 |
USD 2.780 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 600 | USD 6.350 | USD 6.950 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)