Conoce el campus universitario

Investigaciones Universidad Andina

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La reelección presidencial indefinida en perspectiva comparada

Investigador:

Agustín Grijalva Jiménez

Fecha de Inicio:

01/01/2018

Fecha de Fin:

12/06/2019

Financiamiento:

Fondo de investigaciones profesores de planta y asistentes académicos

Área Académica:

Área de Derecho

Derecho

Resumen:

Desde 1950 hasta 1990, la mayoría de países latinoamericanos condicionaron la posibilidad de reelección del presidente, ya sea adoptando esquemas de reelección diferida o bien prohibiéndola de manera absoluta. A partir de 1990, en cambio, América Latina experimentó una oleada reeleccionista que flexibilizó significativamente las posibilidades de la reelección presidencial. En contra de una tradición restrictiva de reelección, un gran número de países estableció la reelección inmediata (o consecutiva) del presidente y, durante la última década, cierto número instauró la reelección indefinida, habilitando al presidente reelegirse sin límites.

A pesar de que la reelección indefinida es un esquema institucional que puede llegar a distorsionar e incluso eliminar la alternabilidad de un gobierno presidencial y democrático, este tipo de reelección ha sido el menos estudiado y debatido desde el punto de vista del Derecho y de la Ciencia Política. El objetivo de esta investigación es precisamente explicar, a partir del análisis interdisciplinario y comparativo, bajo qué condiciones sociales, políticas, económicas e institucionales se adoptó la reelección indefinida en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. La comparación realizada sugiere que la introducción de la reelección presidencial indefinida en las constituciones nacionales es el resultado de la interacción de un conjunto complejo y heterogéneo de factores institucionales y estructurales.

En primer lugar, la reelección indefinida fue adoptada en contextos de presidentes fuertes –es decir, con amplias facultades constitucionales-, el apoyo de un partido o coalición legislativa de mayoría y altos índices de popularidad. Este hecho sugiere que la reelección indefinida es en realidad la punta del iceberg de un proceso más profundo que expresa una drástica concentración de poder en manos del presidente.

En segundo lugar, la introducción de la reelección indefinida también se produce como consecuencia de procesos neodesarrollistas, es decir, marcados por la expansión económica acelerada y la mejora en las condiciones de vida de la población. Estos episodios económicos expansivos proveyeron a los mandatarios de recursos fiscales que resultaron claves para impulsar sus políticas económicas asistencialistas, ganar popularidad y legitimar su agenda reeleccionista.

En tercer lugar, la instauración de la reelección presidencial indefinida se inscribe en un marco más amplio que refleja una crisis institucional muy marcada por el deterioro de la independencia judicial. Las cortes, en lugar de regular el poder político dentro de los límites establecidos por la constitución, han sido funcionales a los intereses presidenciales, viabilizando las reformas reeleccionistas o directamente declarando la inconstitucionalidad de las normas de la propia constitución que limitaban la reelección. En esta línea, los hallazgos de la investigación evidencian que la dependencia política de las altas cortes respecto del presidente es una condición necesaria para lograr la reforma constitucional orientada a la reelección indefinida, y que incluso presidentes sin apoyo legislativo o impopulares pueden lograr la reelección si controlan una corte con poder de control de constitucionalidad.

En efecto, como resultado de interpretaciones jurisprudenciales que obedecieron a estrategias políticas, la rigidez de las constituciones se debilitó de manera ostensible. Aunque formalmente todas las constituciones analizadas podrían considerarse como rígidas debido a las exigencias de referendo o el requerimiento de las mayorías del congreso requeridas para su reforma, tanto el apoyo mayoritario del legislativo al presidente, así como el bajo nivel de independencia judicial determinaron el éxito de las reformas reeleccionistas.

Otros hallazgos importantes muestran que la flexibilización de la reelección suele darse de manera progresiva, es decir, generalmente se transita de la reelección diferida a la consecutiva, y de esta última a la indefinida. Asimismo, la probabilidad de adoptar la reelección indefinida es más probable cuando se amplía para todos los cargos de elección popular, mientras que, si la reelección indefinida se propone únicamente para el presidente, las propuestas de reforma tienden a ser rechazadas.

Finalmente, vale destacar que el hecho de que los países que adoptaron la reelección indefinida actualmente sean caracterizados como semi-democracias, en el caso de Bolivia y Ecuador, y de autoritarismos, en el caso de Nicaragua y Venezuela, no es un de ninguna manera un dato circunstancial. La adopción de la reelección indefinida, de hecho, ha constituido un claro atajo en el camino autoritario y des-democratizador que estos países han transitado durante la última década.


Otras Investigaciones

Área de Área de Educación
El conocimiento y la ciencia

Investigador:

Édison Paredes Buitrón

Año:

2018

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Profesores de Planta y Asistentes Académicos

Área de Área de Letras y Estudios Culturales Área de Letras y Estudios Culturales
Las lenguas indígenas prehispánicas de la Costa ecuatoriana: un estudio etnolingüístico de la microcuenca del Valdivia

Investigador:

Jorge Gómez R.

Año:

2018

Financiamiento:

Fondo de Investigaciones Estudiantes Graduados

Whatsapp