Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Entrevista | Fernanda Solíz: “Ecuador se ha posicionado como el tercer país de Latinoamérica que más importa desechos desde EE.UU.”

22 de abril, 2022

La Alianza Basura Cero Ecuador, programa internacional del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, presentó los principales resultados del proyecto periodístico: “Siguiendo la huella de los desechos plásticos en Ecuador”.

En el informe ejecutivo consta que “Ecuador ha importado un total de 48.473 toneladas de desechos plásticos, entre 2018 y enero de 2022. Durante este lapso, el 2020 fue el año con más importaciones de este tipo: 13.151 toneladas, a un costo de más de cinco millones de dólares”.

Mientras que, en 2018 Ecuador importó 12.230 toneladas de basura, en el 2020, fueron 11.596. En ese año, de acuerdo con el estudio, “Ecuador fue el tercer país de América Latina que más desechos plásticos importó desde Estados Unidos solo por detrás de México y El Salvador. Entre 2018 y enero de 2022, desde ese país llegaron 27.338 toneladas de esos materiales, lo que representa el 56% del total de estas importaciones. Le siguen República Dominicana, México, Colombia y Costa Rica”.

Presentamos a continuación una entrevista con Fernanda Solíz, directora del Área de Salud de la Universidad, y coordinadora general de la Alianza Basura Cero Ecuador.

¿Por qué se importan los desechos plásticos en Ecuador?

Luego de que China, en 2018, le cerró las puertas a la importación de basura, Norteamérica ha buscado nuevos mercados en Asia, África y Latinoamérica. Ecuador se ha posicionado como el tercer país de Latinoamérica que más importa desechos desde EEUU.

La posición del Estado ecuatoriano ha sido justificar estas importaciones, al catalogarlas como materia prima y enmarcarlas bajo los principios de la Economía Circular. Este es un grave contrasentido para un país que entierra el 96 % de su basura, mientras recurre a importaciones para cubrir la demanda de las industrias recicladoras y metalúrgicas.

¿Qué se hace con esos desechos plásticos?

Estos plásticos están siendo utilizados por la empresa privada para cumplir con las exigencias que establece la Ley orgánica para la racionalización, reutilización y reducción de plásticos de un solo uso. Esta ley exige a la industria utilizar gradual y progresivamente materiales reciclados en los nuevos productos. Lamentablemente, la empresa privada, en lugar de utilizar los residuos plásticos del país, ha buscado mercados más rentables convirtiendo al Ecuador en el botadero de basura de los EE.UU., principalmente.

Concretamente, el polietileno de baja densidad se usa principalmente en aplicaciones de película debido a su dureza, flexibilidad y relativa transparencia; es de uso común en aplicaciones donde es necesario el sellado mediante calor. Se utiliza para fabricar tapas flexibles y botellas, así́ como en aplicaciones sobre alambres y cables. También, bolsas para alimentos congelados y basura doméstica, juguetes, tapas de contenedores, botellas flexibles, tuberías, recipientes de cosméticos y de algunos productos de aseo personal, entre otros.

Mientras que los de alta densidad son usados para elaborar envases para lácteos, agua, jugos, cosméticos, champú́, detergente para platos y lavandería, limpiadores domésticos, bolsas para alimentos y compras, fundas de cajas de cereales, tuberías y cubierta de alambres y cables. Esta categoría incluye a los desperdicios de polietileno de baja lineal (40,4 toneladas), de acuerdo a la clasificación del INEN (EC INEN 2012).

¿Cuánto se pueden reemplazar estos desechos por otro tipo de materiales?

Se puede reemplazar la totalidad del material importado por material reciclado en el Ecuador. Ecuador produce diariamente un aproximado de promedio 12 613 toneladas de residuos sólidos al día. De estas toneladas diarias, el 44% corresponde a desechos inorgánicos, siendo el 11% dentro de este primer porcentaje lo que corresponde únicamente a plásticos. El INEC cataloga al plástico en dos grupos: plástico suave y plástico rígido. El primero corresponde al 6.51% (561.28 toneladas diarias) de los residuos sólidos producidos, mientras que el plástico rígido es de 4.45% (821.11 toneladas diarias). Es decir, existe suficiente material en el país como para reemplazar la totalidad de las importaciones.

"Existe suficiente material en el país como para reemplazar la totalidad de las importaciones".

¿Cuál es el papel del Ministerio de Ambiente y demás entes reguladores?

Ecuador es uno de los países signatarios del Convenio de Basilea, cuya Enmienda sobre plásticos entró en vigencia en enero de 2021. Esta otorga a los países el derecho a rechazar los desechos plásticos sucios y no destinados al reciclaje, así́ como la mayor parte de los desechos plásticos mezclados y halogenados que llegan, sobre todo, desde países desarrollados que prefieren enviarlos a países pobres en lugar de implementar procesos de reciclado.

Desde 2015, existe normativa en Ecuador que regula todo movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y especiales. Lo mismo sucede con el Código Orgánico del Ambiente, vigente desde 2018. Su art. 227 y su reglamento prohíben la introducción o importación al país de residuos y desechos.

El Convenio es manejado en el país por tres entidades o carteras de Estado. La Cancillería, a través de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que actúa como Punto Focal Político ante el Convenio de Basilea, en acompañamiento, apoyo y coordinación, especialmente para la participación en las conferencias de las Partes y sus órganos subsidiarios, con el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE). Esta cartera es la Autoridad Nacional Competente ante el Convenio de Basilea y Punto Focal Técnico. En el Ministerio de Ambiente y Agua el área encargada es la Subsecretaria de Calidad Ambiental a través de la Dirección de Sustancias Químicas, Residuos y Desechos Peligrosos y no Peligrosos; esta última recientemente creada por medio del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del MAAE, publicado en el Registro Oficial 1102, del 1 de octubre de 2020 (EC 2020).

"El rol de la academia en este contexto favorece la generación de políticas públicas desde perspectivas inter y multidisciplinarias".

La otra entidad de apoyo a la implementación del Convenio en Ecuador es el Servicio Nacional de Aduana, pero cuando fue consultada no dio información. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca negó́ que sea su competencia implementar este Convenio.

¿Cuál es el rol de la academia en este contexto?

El rol de la academia en este contexto favorece la generación de políticas públicas desde perspectivas inter y multidisciplinarias, con carácter intersectorial y con enfoques territoriales y descentralizados, sobre base de procesos holísticos, multicriterio, multiescala, multidimensionales, y con enfoques generales comprensivos, económicos-productivos y socioculturales ambientales.

Pero también la academia tiene un rol fundamental de denuncia, de generación de investigaciones científicas, rigurosas que obliguen a los decisores del Estado a dar respuesta y tomar acciones.

Finalmente, la academia tiene un rol de veeduría, control y exigibilidad del cumplimiento de los marcos normativos y de protección.

¿Qué política pública correspondería en un país cuya Constitución habla de los Derechos de la naturaleza?

El artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Así, tanto el Ministerio del Ambiente como los demás entes reguladores tienen la obligación de velar por el cumplimiento de todas las políticas públicas establecidas y no permitir bajo ninguna circunstancia el incumplimiento de las leyes que amparan los derechos de las personas y los pueblos ecuatorianos.

En nuestro más reciente libro, "La basura como naturaleza: La basura con derechos" proponemos una comprensión de la basura como bien común y naturaleza, y desde ahí traducimos los derechos de la naturaleza a los derechos de la basura y dejamos una propuesta de los caminos a seguir para transitar a modelos Basura Cero.

¿Cómo incide esta importación masiva de desechos en la salud de las poblaciones?

La importación de plásticos convierte a los territorios en zonas de sacrificio, contamina los ecosistemas: el agua, los suelos, la flora y fauna. Afecta a la salud de las comunidades, las familias y los individuos. Dependiendo de la forma cómo se gestionen los residuos, los efectos nocivos registrados son múltiples y se expresan en todo el ciclo de vida de los plásticos. Van desde afecciones cancerígenas, afecciones cardiovasculares con la ingesta de microplásticos, enfermedades relacionadas con el sistema nervioso o reproductivo, así como enfermedades inmunosupresoras, entre otros impactos.

A propósito de este estudio, le invitamos a revisar el libro La partida 3915, editado por Fernanda Solíz, quien también se desempeña como coordinadora de la Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva.

STR

Descubre más

Docente María Fernanda Solíz Torres


Whatsapp