Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

ENTREVISTA | Cristina Burneo Salazar hablará sobre activismos, movilidad humana, estudios feministas y poéticas de la escritura en la Universidad de Ohio

24 de febrero, 2022

“La simple noción de nosotras” es la conferencia magistral que dictará Cristina Burneo Salazar -docente del Área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador- en la edición número veinticinco del Simposio anual de Estudios Hispánicos y Lusófonos que organiza el departamento que lleva el mismo nombre, en la Universidad Estatal Pública de Ohio, el 25 y 26 de marzo.

Burneo Salazar construye sus reflexiones en torno a las las migraciones y cómo se trabajan en ciertas escrituras contemporáneas. Para ello, toma una imagen de Sandro Mezzadra, uno de los autores del frente teórico de la autonomía de las migraciones y quien ha pensado en distintas nociones de un “nosotros” en función de la movilidad humana.

Este simposio es organizado por los doctorantes de la Universidad Estatal de Ohio, quienes a la vez han hecho una convocatoria para publicar investigaciones académicas, escritura creativa e investigación desde el performance de América Latina, España, Portugal y Brasil, en una búsqueda para “tejer procesos de pensamiento crítico expansivos. Son personas en su mayoría de las Américas que estudian literatura y hacen estudios de cultura, estudios textuales y culturales desde los Estados Unidos”, según explica Burneo. De ahí que la conferencia magistral dialogue con intereses presentes en este y otros programas doctorales enfocados en la producción textual y cultural de las Américas.

Para profundizar el tema de la conferencia, presentamos una entrevista con Cristina Burneo Salazar.

 

¿Sobre qué versará tu conferencia magistral? 

Con demasiada frecuencia se mira a la literatura y los estudios culturales de las Américas separados de Estados Unidos, donde hay cuarenta millones de personas hispanohablantes y comunidades migrantes de todo el continente. A mí, en cambio, me interesa el eje transnacional y multilingüe formado con Estados Unidos para mirar la escritura.

Se trata de un trabajo siempre transnacional, así son las redes con las cuales yo trabajo, desde una matriz de estudios feministas, representaciones y poéticas de la migración en los últimos años. Somos muchas personas trabajando esto en un diálogo entre varios países y lugares, porque eso demanda estudiar la movilidad humana; no se puede hacer bajo premisas del nacionalismo metodológico.

Este año somos dos conferencistas. Voy a compartir los espacios magistrales con Desirée Bela-Lobedde, una escritora independiente y activista que trabaja desde España. Tiene un libro relevante que se llama Ser mujer negra en España. A mí, el grupo de doctorantes que organiza el simposio me convocó por los cruces de mi trabajo entre activismos, movilidad humana y escrituras contemporáneas.

¿Cómo acercarnos a la literatura desde conceptos como género y raza? 

Me interesa abordar ciertas poéticas que vengo trabajando como escrituras del movimiento, también con mi propia escritura. Me voy a concentrar en dos escritoras de origen ecuatoriano a las que he estado leyendo en este tiempo. Son Karla Cornejo Villavicencio y Sonia Guiñansaca. Son escritoras de origen ecuatoriano que escriben en inglés, se acercan a veces al español, y asumen la escritura desde un lugar cruzado por el cuerpo, el marcador racial, el origen “latino” y claro, el feminismo.

Sonia Guiñansaca es una poeta, activista y gestora que se autodefine también como de la nacionalidad cañari, porque su familia migró desde allí. Ella ha estado investigando sobre su historia migratoria y familiar en Azuay. Karla Cornejo, por otro lado, se hizo muy conocida por su relato como escritora indocumentada en Estados Unidos. Y tiene un libro ahora considerado relevante en ese ámbito, se llama The Undocumented Americans. Me interesa mucho ese relato, además, establecido en inglés, porque también soy traductora. Siempre estoy pensando qué traducciones posibles habría de estas escrituras.

¿Qué tienen que decir los estudios de género a la literatura? 

Más que “decirle algo a la literatura”, los estudios feministas han construido espacios literarios y culturales relevantes para mí, porque integran en sus poéticas elementos como el marcador racial, la movilidad, el origen nacional, algunos bilingüismos, el cuerpo, la experiencia en el mundo marcada por el género, y producen desde diversas políticas y estéticas diálogos con la cultura visual, el periodismo, la digitalidad… No solo le dicen “algo” a la literatura; producen más bien diversos tipos de ensamblajes amplios que me interesa ver.

¿Qué aportes tienen los estudios de género desde el mundo andino a estos espacios anglosajones? 

No creo que se trate de dividir de este modo los ámbitos de conocimiento que mencionas, aunque es verdad que hay distintas relaciones. Otra vez saliendo del nacionalismo metodológico, a mí me interesa más bien mirar los ejes transnacionales que existen con la región andina. Los Andes están conectados a través de la migración con Estados Unidos, por lo menos hace setenta años, y también están conectados transatlánticamente. Mi trabajo consiste en ver, en ese eje transnacional  y conectado, qué escrituras se producen, qué estéticas, de qué modos proponen también políticas para la escritura, la comunidad, etc.

Como dije antes, este es un modo de trabajo también conectado. En estos años he desarrollado investigación colectiva y colaboraciones con autoras de la autonomía de las migraciones como Amarela Varela, desde México, o Soledad Álvarez, desde Alemania-Estados Unidos.

Recientemente publicamos un dossier desde la Universidad de los Andes, en Colombia, a fin de producir cruces entre los estudios teóricos de la movilidad, sus escrituras, cierta producción cultural. También ha sido muy relevante para mí poder desarrollar cursos en torno a esto, por ejemplo, en la Universidad de Houston, en el programa de Escritura Creativa que dirige Cristina Rivera Garza, y en espacios colaborativos no académicos. Hemos desarrollado algo parecido a través de la Escuela de Formación que desarrollamos en el colectivo al que pertenezco, Corredores Migratorios, donde han sido docentes las autoras mencionadas y también personas de otros colectivos, como Geografía Crítica, de Ecuador, Territorio Doméstico, de España, o Deportados Unidos, de México. Son espacios bastante interdisciplinarios y expansivos, es lo que espero poder compartir en Ohio.

STR

Descubre más

Docente Cristina Burneo Salazar