Decisiones judiciales asistidas - Observatorio Ciberderechos y Tecnosociedad

Decisiones judiciales asistidas

15 de junio, 2021

3

Autor: Cristian Montañez

 

Los jueces como funcionarios y representantes encargados de impartir justicia, están dotados de conocimiento en Derecho que les permite tomar decisiones ante cualquier controversia que se suscite entre partes; su rol es crucial y cualquier resolución que sea tomada debe responder a unos principios propios de la administración de justicia, a una experiencia social revestida de legitimidad, a un lenguaje y estructura definida de la norma y a una aplicabilidad de derecho puro, de justicia.

Al hablar de Decisiones Judiciales Asistidas es posible identificar dos objetos que serán el centro de atención (1) las decisiones judiciales y (2) la Inteligencia artificial - el aprendizaje automático. Desde un proceso explorativo se busca entender más al detalle el rol de los jueces, su papel a la hora de tomar decisiones, aquellos elementos propios de la decisión y otros relacionados con el personaje, el hombre, el juez y sus emociones. Todo esto siendo en la actualidad implementado a través de herramientas como el aprendizaje automático, el uso de innovaciones tecnológicas que han venido surgiendo y que se quieren confrontar con el fin de identificar cual es el mecanismo en que estos avances pueden asistir al Derecho y visto desde la óptica del jurista.

La toma de las decisiones ya no esta sujeta solo a una codificación que en su momento puede ser concebida como de control absoluto del ser humano, ahora existe la posibilidad que las máquinas puedan bajo su aprendizaje resolver conflictos donde la norma y el Derecho siguen siendo los insumos principales pero cuya legitimidad, validez y eficacia puedan ser cuestionadas por quien será el encargado (auxiliar o no) de dicha resolución. Uno de los grandes cuestionamientos será el desplazamiento del ser humano, al convertir la tecnología en un rival y no verlo desde otros caminos como un auxiliar, un asistente y porque no, un amigo.

Como elemento propio de la decisión judicial, la subjetividad atada a las emociones evidencia una relación directa con el derecho, pues estas son importantes desde puntos de vista como las de los agentes del Estado que en su función jurídica deben realizar actividades en las cuales verán reflejadas su sentir; todos los seres humanos tenemos sesgos que son propios, se expresan a través de las intenciones y están impregnadas de emociones.

Daniel González Lagier, al referirse a los jueces realiza la siguiente pregunta “¿Son útiles ciertas emociones a la hora de juzgar o aplicar el derecho o, por el contrario, jueces y jurados deben despojarse de ella?.”1 Si nuevamente se hace mención que el uso de inteligencia artificial puede basarse en un aprendizaje autónomo ¿se podría eliminar las emociones siendo máquinas las que deciden?, ¿qué pasa con la subjetividad del juez y con la subjetividad del desarrollador de la inteligencia artificial?

De tal manera que, al hablar del Derecho visto como expresión social que tiene un lenguaje y una estructura que ahora interactúa por medio del aprendizaje automático y que basado en emociones podría ayudar a dirimir muchos de los cuestionamientos a las acciones y decisiones que los agentes en representación del Estado e impartiendo justicia, determinan; se genera este tema de tesis, cuya propuesta esta en ampliar el espectro de aplicación de dos ciencias que en la modernidad van de la mano y continuarán así mismo su evolución.

1 Daniel González Lagier, Emociones, responsabilidad y derecho (Madrid: Marcial Pons, 2009), 16, https://www.marcialpons.es/media/pdf/100845387.pdf