Posdoctorado en Salud Colectiva
El Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar tiene una trayectoria consolidada en los niveles de producción de conocimiento, enseñanza y publicación en el campo de la salud colectiva (convencionalmente salud pública). A través de sus programas de posgrado y sus líneas de investigación, ha ejercido un liderazgo continental en el desarrollo de nuevas teorías y recursos prácticos en la salud colectiva y epidemiología crítica. Varios programas de posgrado de prestigiosas universidades de América Latina han incorporado sus lineamientos conceptuales y de método, más aún, algunos Ministerios de Salud de la región, como es el caso de los de Argentina, Brasil, El Salvador y Colombia, han incorporado el “modelo” ecuatoriano sustentando su innovación de políticas y programas en campos como las enfermedades cardiovasculares, la salud bucal, o los programas de epidemiología.
En este contexto, el programa de Posdoctorado, surge como continuidad del programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad que inició en el año 2009 como una propuesta académica para promover la investigación y el análisis crítico, en espacios académicamente rigurosos, y superar el pensamiento lineal y reduccionista que aborda la salud y el ambiente desde una visión fraccionadora, reproduciendo una concepción que aplana la realidad al mundo de los fenómenos empíricos y asume exclusivamente lo cuantitativo y las técnicas matemáticas formales como criterio de rigor y veracidad.
El Posdoctorado en Salud Colectiva, parte de una articulación interdisciplinaria que permite comprender la complejidad de los procesos de la salud y sus relaciones, para ello, en el marco de una ciencia transformadora y crítica, triangula las fortalezas del análisis cuantitativo, con el análisis cualitativo y geoespacial, apoyándose, no sólo en programas de análisis generales como el SPSS.20, NVivo10 y varios para los SIG, sino en programas más específicos, sea los que han sido diseñados por sus miembros, como otros programas especializados.
El principio de interculturalidad en la construcción científica y la necesidad de activar el conocimiento social en el proceso académico -vinculado con la sociedad que lo inspira-, ubica al área de salud y sus programas, en la permanente construcción de saber basado en la comunidad, con profundo respeto a los distintos conocimientos en salud, y formulado en la necesidad de comprender la relación entre la sociedad y la naturaleza.
La Universidad Andinamantiene programas docentes regulares de posgrado en los niveles de especialización superior, maestría y doctorado. Organiza programas de posdoctorado, cursos avanzados y abiertos, así como seminarios, coloquios, talleres y cursos cortos. Ha sido pionera en el país dentro de algunos campos, como las especializaciones superiores y las maestrías en diversas disciplinas. Inició el doctorado llamado de cuarto nivel (PhD) desde el año 2000 y el posdoctorado en 2013, siendo el primero en Historia y posteriormente, en 2017, un programa posdoctoral con énfasis interdisciplinario. El presente programa será el tercer Posdoctorado que ofrezca la universidad, se realizará en la sede de Quito, con la coordinación del área de Salud y el Centro de Investigación y Laboratorios de Evaluación de Impactos en la Salud Colectiva (CILAB), así como centros asociados de diversos lugares del mundo, como la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil.
Descarga folleto del Posdoctorado en Salud Colectiva (versión PDF)
- Doctorado en Administración 2011-2016
- Doctorado en Derecho 2018-2023
- Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos 2019-2024
- Doctorado en Estudios Latinoamericanos 2015-2020
- Doctorado en Historia Latinoamericana 2019-2024
- Doctorado en Literatura Latinoamericana 2015-2020
- Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad 2016-2021
- Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo
- Maestría en Comunicación, mención Estudios de Recepción Mediática (convocatoria nacional)
- Maestría en Comunicación mención Visualidad y Diversidades
- Maestría en Derecho
- Maestría en Derechos Humanos mención en América Latina (convocatoria nacional) ENERO 2020
- Maestría en Educación (convocatoria nacional)
- Maestría en Estudios de la Cultura
- Maestría en Estudios Latinoamericanos
- Maestría en Historia
- Maestría en Administración de Empresas (MBA)
- Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental
- Maestría en Comunicación Estratégica
- Maestría en Derecho Constitucional ENERO 2020
- Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social ENERO 2020
- Maestría en Derecho, mención Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional
- Maestría en Derecho Penal ENERO 2020
- Maestría en Derecho Procesal
- Maestría en Derechos Humanos mención en Exigibilidad Estratégica ENERO 2020
- Maestría en Derecho Tributario ENERO 2020
- Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias ENERO 2020
- Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación
- Maestría en Gestión del Desarrollo
- Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres
- Maestría en Gestión del Talento Humano (ENERO 2020)
- Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros (CONVOCATORIA DIRECTA)
- Maestría en Innovación en Educación
- Maestría en Relaciones Internacionales
- Maestría en Trastornos del Desarrollo Infantil, mención Autismo
- Especialización en Comunicación Digital
- Especialización en Contratación Pública
- Especialización en Derecho Administrativo
- Especialización en Derechos Humanos mención Reparación Integral (ABRIL 2020)
- Especialización en Gestión del Talento Humano
- Especialización en Gestión Social y Desarrollo (ABRIL 2020)
- Especialización en Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
- Especialización en Proyectos de Desarrollo
- Especialización Superior en Administración de Empresas
- Especialización Superior en Comunicación Social
- Especialización Superior en Derecho Constitucional
- Especialización Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros
- Especialización Superior en Derecho Procesal
- Especialización Superior en Derechos Humanos
- Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación
- Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad
- Especialización Superior en Gestión Cultural y Patrimonio
- Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación
- Curso avanzado Diseño de e-actividades para entornos virtuales
- Curso avanzado Documentos electrónicos y su incidencia en el entorno archivístico
- Curso avanzado Fundamentos de la docencia en línea, para la formación de tutores y tutoras virtuales
- Curso avanzado Gestión de Archivos
- Curso avanzado Herramientas para la evaluación educativa en entornos virtuales
- Curso avanzado Herramientas TIC para la docencia
- Curso avanzado Suicidio en Ecuador: un análisis desde los derechos humanos