Serie Magíster Volumen 87
Narradores ecuatorianos de los 50: poéticas para la lectura de modernidades periféricas
Ciudad: Quito
Casa editora: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Abya-Yala
Año: 2009
Número de páginas: 118
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-226-9
Reseña
Los así llamados escritores de la década del 50 publican su obra en el período 1945-1962. Entre los más connotados figuran César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, AIsino Ramírez y Alejandro Carrión, quienes provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil. Aunque no constituyan un grupo orgánico en sí ni cultiven una estética común que los identifique, todos confluyen en un realismo más abierto que aquel que marcara a la generación del 30, dentro de la que, por razones cronológicas, se ubica a Angel F. Rojas, pese a que su temática y búsqueda estética dialogan mejor con la narrativa de los años 50.
La propuesta de estos autores da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades enfrentadas a espacios sociales reconfigurados -Quito y Guayaquil, urbes expandidas y excluyentes-, y al desentrañamiento del sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades y pueblos pequeños, revelando sus contradicciones y falsas promesas. Cuestiona, además, el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la gran ciudad, y el rol del escritor en el contexto de un país pequeño. En la cima de esta narrativa se ubica sin duda la novela y cuentística de los escritores César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio.
La propuesta de estos autores da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades enfrentadas a espacios sociales reconfigurados -Quito y Guayaquil, urbes expandidas y excluyentes-, y al desentrañamiento del sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades y pueblos pequeños, revelando sus contradicciones y falsas promesas. Cuestiona, además, el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la gran ciudad, y el rol del escritor en el contexto de un país pequeño. En la cima de esta narrativa se ubica sin duda la novela y cuentística de los escritores César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio.
Contenido
Reconocimientos
Introducción
1. La narrativa de la década del 50: volver los ojos al entorno urbano
2. Re-definición de los espacios sociales y aprendizaje de la civilidad en las urbes
3. Civilización y barbarie. Los pueblos pequeños y sus habitantes, de cara a la modernidad
4. El intelectual, según la narrativa de la década del 50
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Fichas biobibliográficas
Introducción
1. La narrativa de la década del 50: volver los ojos al entorno urbano
2. Re-definición de los espacios sociales y aprendizaje de la civilidad en las urbes
3. Civilización y barbarie. Los pueblos pequeños y sus habitantes, de cara a la modernidad
4. El intelectual, según la narrativa de la década del 50
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
Fichas biobibliográficas
Datos del autor
Martha Rodríguez (Loia, 1959) es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Lengua y Literatura, por la Universidad Técnica Particular de Loia; Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 2007 (UASB-E).
Ha publicado Nada más el futuro (1996), trabaio finalista del premio 1994 de la editorial Anthropos, de Barcelona, y premio Joaquín Gallegos Lara 1996, del Municipio de Quito, y Pero es después, bajo el sol (Quito, Libresa, 2001). Ha colaborado con ensayos en la revista Kipus y en la colección Historia de las literaturas del Ecuador (Quito, UASB-E / Corporación Editora Nacional, 2000). Actualmente es docente de la UASB-E.
Ha publicado Nada más el futuro (1996), trabaio finalista del premio 1994 de la editorial Anthropos, de Barcelona, y premio Joaquín Gallegos Lara 1996, del Municipio de Quito, y Pero es después, bajo el sol (Quito, Libresa, 2001). Ha colaborado con ensayos en la revista Kipus y en la colección Historia de las literaturas del Ecuador (Quito, UASB-E / Corporación Editora Nacional, 2000). Actualmente es docente de la UASB-E.